miércoles, octubre 29

Santa Fe prioriza leyes para reparar inundaciones en vez de prevenirlas según estudio

La inundación del río Salado en 2003 marcó un antes y un después en la gestión del riesgo hídrico en Santa Fe. Un estudio presentado en las V Jornadas Nacionales de Línea de Ribera y Riesgo Hídrico, realizado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL (FICH), analiza la influencia de este desastre en la creación de normativas para enfrentar emergencias, aunque revela que la prevención sigue siendo una deuda pendiente.

Normativas ante el riesgo hídrico: un análisis pre y post inundación de 2003

Investigadores de la FICH-UNL analizaron las leyes y herramientas políticas implementadas en Santa Fe para prevenir inundaciones, indagando en su evolución a lo largo del tiempo. El trabajo «Normativas en relación al riesgo hídrico. Una mirada antes y después del desastre de 2003», del Dr. Mario Gardiol (Topocartógrafo) y la Mag. Lucila Grand (Ing. en Recursos Hídricos), examina el desarrollo de las normativas sobre riesgo hídrico en Santa Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes, tomando como punto de inflexión la inundación del Salado en 2003. El objetivo fue determinar si este evento impactó en la creación de normativas y cómo reaccionó cada localidad. La investigación consideró que Santa Fe es ciudad desde 1860, San José del Rincón desde 2013, y Arroyo Leyes es comuna desde 1990.

La inundación de 2003: un punto de inflexión

El estudio parte de un relevamiento histórico que registra crecidas recurrentes en los ríos Paraná y Salado desde la época colonial, con impacto en la población e infraestructura. La inundación de 2003, con un caudal extraordinario y consecuencias devastadoras, afectó a más de 369 mil habitantes en Santa Fe y generó pérdidas millonarias, exponiendo la falta de previsión y la vulnerabilidad del territorio.

Análisis cuantitativo de normativas (1980-2020)

La investigación analizó 104 normativas sancionadas entre 1980 y 2020 a nivel provincial y local en las tres localidades mencionadas. La búsqueda se realizó en las páginas web oficiales utilizando palabras clave como «inundaciones», «emergencias hídricas», «defensas», «lluvia» y «desastres», garantizando una mirada imparcial y científica. De las 104 normas, 44 fueron provinciales, 30 de Santa Fe capital, 30 de San José del Rincón y ninguna de Arroyo Leyes. La mayoría (67%) corresponde a acciones de mitigación (post-emergencia), el 26% a la emergencia misma y solo el 9% a la prevención.

Conclusiones: predominio de la mitigación sobre la prevención

El estudio concluye que en Santa Fe predomina una gestión compensatoria, orientada a reparar daños, mientras que San José del Rincón muestra una tendencia hacia normativas preventivas. La baja proporción de normativas preventivas (9%) contrasta con la experiencia histórica de crecidas en la región y los registros de alerta y evacuación. El análisis consideró las normas sancionadas 6 meses antes y después de que el hidrómetro superara el nivel de alerta.

La necesidad de fortalecer la prevención

El trabajo destaca la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas y la planificación territorial, ya que la mayoría de las políticas se impulsan post-evento. Se sugiere ampliar la investigación a registros físicos para un panorama más completo de la gestión del riesgo hídrico. Los investigadores reflexionan sobre la necesidad de un aprendizaje más profundo a partir de la experiencia de 2003 y los registros históricos de crecidas, instando a un trabajo más constante a nivel gubernamental. Estas conclusiones fueron presentadas en las V Jornadas Nacionales de Línea de Ribera y Riesgo Hídrico en Santa Fe.