martes, octubre 28

Santa Fe: las nueve bancas de diputados reconfiguran el mapa político

La inminente jornada electoral del 26 de octubre en Santa Fe definirá nueve diputados nacionales, en una contienda que, más allá de la discusión sobre el gobierno nacional, presenta un panorama local polarizado. Provincias Unidas, La Libertad Avanza y Fuerza Patria se perfilan como los principales frentes en disputa, aunque otros actores también aspiran a obtener una butaca clave por los próximos cuatro años, marcando fortalezas y debilidades particulares en el territorio santafesino.

El Contexto Nacional y Santafesino

Argentina ingresa a la última semana de una extensa campaña electoral para renovar parte del Congreso Nacional. En este marco, La Libertad Avanza aspira a garantizarse los tercios en ambas cámaras para sostener los vetos y alejar cualquier intento de juicio político al presidente o a sus ministros. Además, el gobierno busca conocer el nuevo mapa político para avanzar en una agenda legislativa clave, influenciada por compromisos que parecen surgir del respaldo del gobierno de Donald Trump.

En la provincia de Santa Fe, el próximo domingo se designarán nueve diputados nacionales para los próximos cuatro años, sin que corresponda renovar las bancas de los tres senadores, tarea que se realizará en octubre de 2027. Si bien dieciséis listas figuran en la Boleta Única Papel, que debutará en la categoría de diputados nacionales por Santa Fe, son tres los sectores que acaparan la atención del electorado según las encuestas. Otros dos frentes, ubicados a izquierda y derecha del espectro político, también pretenden sumarse a la discusión por el reparto de bancas. La eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) ha llevado a los candidatos a una «navegación a ciegas», sin una base de referencia previa, permitiendo que todos los anotados lleguen a la instancia final.

Los Principales Contendientes en Santa Fe

A nivel provincial, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y Provincias Unidas, esta última una alianza motorizada por un grupo de gobernadores como Maximiliano Pullaro, protagonizarán el principal duelo electoral. Las listas encabezadas por Agustín Pellegrini, Caren Tepp y Gisela Scaglia, respectivamente, parecen tener el protagonismo principal de la contienda. Pellegrini basa su campaña en las redes sociales y en la bandera del gobierno nacional, mientras Tepp y Scaglia han optado por recorrer el territorio santafesino diariamente, buscando fidelizar el voto propio y generar empatía con los sectores independientes.

Las nueve bancas a elegir reemplazarán a las cinco obtenidas hace cuatro años por Juntos por el Cambio, las tres del Frente para la Victoria y la restante del socialista Esteban Paulón, quien entonces acompañaba la postulación presidencial de Juan Schiaretti. De los nueve electos en aquella ocasión, solo Gabriel Chumpitaz, ahora encabezando Compromiso Federal, y Melina Giorgi, tercera en la lista de Provincias Unidas, aspiran a la reelección. Esteban Paulón, en tanto, ensayará suerte como candidato a senador por CABA.

El Peso de las Encuestas y la Última Semana

Las encuestas nacionales y provinciales marcan una elección con preponderancia de un escenario de tercios, e incluso sugieren que la candidata de Fuerza Patria, Caren Tepp, podría tener una leve ventaja sobre Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza). Sin embargo, las diferencias registradas se encuentran dentro de los márgenes de error de los sondeos, lo que deja el resultado final completamente abierto. La última semana de campaña será determinante para definir un comicio con expectativas diversas para los tres principales sectores.

Proyecciones e Implicancias hacia 2027

La jornada electoral del 26 de octubre no solo definirá la conformación del Congreso, sino que sus resultados proyectarán importantes implicancias políticas en el territorio santafesino de cara a 2027.

El Futuro de Provincias Unidas y Pullaro

El gobernador Maximiliano Pullaro necesita una buena elección para ratificar su liderazgo en la provincia y, además, para mantener su asiento en la mesa de Provincias Unidas de cara a las definiciones de 2027. Pullaro no tiene aspiraciones presidenciales para esa fecha y su apuesta principal será la reelección como gobernador, según lo habilita la nueva Constitución provincial. Tras la elección nacional, se anticipa un relanzamiento de su gestión, donde la lectura del resultado electoral será clave. El propio Pullaro admitió que el Ejecutivo se sentará con los gremios estatales para abordar la política salarial de fin de año.

El Desafío Justicialista

El justicialismo, bajo el paraguas de Fuerza Patria, busca un triunfo para consolidar su posición en la provincia rumbo a 2027 y para sumar musculatura en el futuro Congreso, donde actualmente es la primera fuerza en ambas cámaras. La presencia de Caren Tepp, proveniente de Ciudad Futura, ha refrescado la imagen de la fuerza en una lista donde los principales actores provinciales del PJ, como el perottismo y los senadores, solo acompañan desde lugares secundarios. Este panorama de tercios genera entusiasmo en actores justicialistas, quienes entienden que la fuerza puede volver a ser competitiva en la carrera por la Casa Gris.

La Apuesta de La Libertad Avanza

La Libertad Avanza no pone bancas en juego en esta elección, pero un triunfo en Santa Fe es crucial para alimentar sus expectativas de gobernar la provincia en 2027. Actualmente, el nombre de la alianza y el color violeta rinden más que sus dirigentes locales. No obstante, a partir de diciembre, la fuerza tendrá presencia en varios concejos municipales, incluyendo Rosario y Santa Fe. La suerte política santafesina, en gran medida, estará atada al desempeño del presidente Javier Milei, cuyo equipo de campaña sueña con que él mismo cierre la campaña electoral en Rosario.

Nuevos Tiempos y Apatía Electoral

Entre 1983 y 2023, justicialistas y radicales se distribuyeron la mayor cantidad de diputados nacionales por Santa Fe. Sin embargo, hoy sus dirigentes tradicionales no encabezan las listas de Fuerza Patria ni de Provincias Unidas, evidenciando nuevos tiempos políticos. Estos cambios también se reflejan en la apatía electoral, ya que el próximo domingo marcará la tercera vez en el año que los santafesinos concurrirán a las urnas. Un responsable de una consultora rosarina admitió no haber podido terminar la proyección electoral de octubre debido a la falta de datos de Rosario y la ciudad de Santa Fe, producto de la baja participación en las encuestas. En contraste, reconoció que en las ciudades del resto de la provincia la situación es diferente, con otro ánimo ante los encuestadores.

El próximo domingo, Santa Fe definirá a sus representantes en el nuevo Congreso, y el resultado de esta contienda comenzará a proyectar el futuro político del territorio, siendo el último test electoral antes de 2027, año en que se renovarán las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo santafesino bajo el formato de la nueva Constitución provincial.