
La provincia de Santa Fe realizó el primer pago de los Bonos 2027, una deuda en dólares emitida en 2016 durante la gestión de Miguel Lifschitz, transfiriendo más de 92 millones de dólares al US Bank de Nueva York para amortización e intereses. Paralelamente, el gobierno provincial obtuvo el aval verbal del Ministerio de Economía de la Nación para una posible nueva salida al mercado externo, con el objetivo de emitir bonos por mil millones de dólares ya autorizados por la Legislatura.
Santa Fe honra deuda en dólares
En las últimas horas, el gobierno de Santa Fe concretó el primer vencimiento de los Bonos 2027, títulos de deuda en dólares emitidos en noviembre de 2016 bajo la administración del entonces gobernador Miguel Lifschitz. El pago, que asciende a poco más de 92 millones de dólares, fue girado al US Bank de Nueva York, entidad que se encargará de distribuir los fondos entre los tenedores de los bonos. Del monto total, 83 millones de dólares corresponden a la tercera parte del capital de la deuda original de 250 millones de dólares, mientras que el resto se destina a los intereses generados por estos títulos.
Los próximos vencimientos de esta serie de bonos se producirán en noviembre de 2026 y noviembre de 2027, coincidiendo con lo que resta de la actual gestión de Maximiliano Pullaro. La emisión inicial se realizó cuando Gonzalo Saglione era ministro de Economía y Pablo Olivares, actual titular de esa cartera, se desempeñaba como secretario de Finanzas.
El equipo económico que hoy lidera Olivares venía realizando desde hace varios meses la compra de divisas necesarias para asegurar el cumplimiento de esta obligación en tiempo y forma, cuyo vencimiento operativo se produce en la primera quincena de noviembre. Históricamente, Santa Fe ha sido una de las pocas provincias que decidió no reestructurar su deuda en dólares, honrando consistentemente sus compromisos. Esto incluye los vencimientos producidos durante las gestiones de Lifschitz y Omar Perotti, así como los que ahora afronta la administración de Pullaro. Los fondos obtenidos en las emisiones anteriores, con tasas del 6,9% y 7% anual, se destinaron a financiar una serie de obras de infraestructura vial, hospitalaria, educativa y sanitaria clave para la provincia.
Aval nacional para una posible nueva emisión
En este contexto, el Poder Ejecutivo provincial analiza la posibilidad de volver a salir al mercado externo en los próximos meses. Para esta eventual operación, que implicaría la emisión de mil millones de dólares, la provincia ya cuenta con el aval verbal del Ministerio de Economía de la Nación, que actuaría como garante. La decisión final dependerá de las tasas que se ofrezcan y de la evolución del riesgo país, un indicador que ha mostrado una importante baja tras el triunfo de La Libertad Avanza en las recientes elecciones.
Desde el gobierno nacional, el ministro de Economía Luis Caputo ya había adelantado a Pablo Olivares el respaldo nacional a esta operación. Recientemente, el nuevo jefe de Gabinete, Pablo Quirno, abordó el tema con el gobernador Maximiliano Pullaro en una reunión en Casa de Gobierno. Por el momento, el equipo económico provincial se encuentra observando los lanzamientos de bonos o títulos que realizarán en las próximas semanas algunas empresas energéticas y estados subnacionales en Nueva York para evaluar las condiciones del mercado.
La autorización legislativa y sus condiciones
La posibilidad de una nueva emisión de deuda se fundamenta en la autorización que la Legislatura provincial otorgó en julio de este año. Mediante una ley, se habilitó al Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público por hasta 1.000 millones de dólares, con el objetivo de financiar total o parcialmente gastos de capital de la Administración Provincial, y/o cancelar, adquirir y/o recomprar títulos emitidos por la provincia de Santa Fe.
Durante el tratamiento legislativo, el oficialismo introdujo dos modificaciones significativas al texto original. Por un lado, se estableció que el monto autorizado destinado a gastos de capital se distribuirá de la siguiente manera: 50% para infraestructura productiva, 25% para infraestructura social y el 25% restante para seguridad pública. La segunda modificación dispuso la creación de una Comisión Bicameral permanente de Coordinación y Control de la Gestión y Ejecución del endeudamiento autorizado, integrada por cinco senadores y cinco diputados. Esta comisión tendrá amplias facultades para solicitar información y documentación a organismos nacionales, provinciales, municipales, y entidades financieras, entre otros. Cabe destacar que, en la votación en la Cámara de Diputados, bloques como el justicialista, Somos Vida, Inspirar y el Frente Amplio por la Soberanía no respaldaron esta autorización de endeudamiento, esgrimiendo diferentes argumentos.
En análisis, la Ley Tributaria 2026
En un frente económico distinto, el Poder Ejecutivo ya remitió a la Cámara de Diputados el mensaje sobre el Presupuesto 2026 y se espera que a fines de noviembre haga lo propio con la Ley Tributaria 2026, que será presentada por el Senado.
El trabajo de elaboración del mensaje tributario está a cargo de áreas técnicas del equipo económico y será presentado en los próximos días a las distintas mesas de análisis sectorial (rural, comercio e industria, y construcción). El ministro Pablo Olivares anticipó que no se esperan grandes cambios. Los impuestos de emisión, como Inmobiliario y Patentes, se actualizarán en base a los índices de inflación y salarios, manteniendo la lógica de los últimos años.
Una de las principales novedades que se analiza en Ingresos Brutos es la posibilidad de otorgar mayores deducciones para aquellas empresas que produzcan y vendan en Santa Fe, vinculando el beneficio al pago de facturas de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), con el objetivo de reducir la carga fiscal para los empresarios radicados y con operaciones en la provincia. No obstante, el Poder Ejecutivo también está a la expectativa del debate sobre la reforma tributaria que plantea el gobierno nacional, cuya letra chica aún no ha sido comunicada a las provincias. Por lo tanto, el esquema tributario santafesino no ofrecerá grandes modificaciones respecto de la vigencia actual, y se mantendrán los descuentos por pago contado o adelantado en Patentes e Inmobiliario.
