martes, octubre 28

Piden protección para los carpinchos del Puerto de Santa Fe

El gobierno provincial, a través del Ente Administrador Puerto Santa Fe y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, impulsa una campaña para proteger a la familia de carpinchos que habita en el Dique 2 del puerto de la ciudad de Santa Fe. La iniciativa busca concientizar a la población sobre la importancia de la convivencia responsable con la fauna local y desalentar prácticas como la alimentación de estos animales silvestres.

Convivencia en el Dique 2

La presencia de los capibaras en el Dique 2 se ha convertido en un atractivo para los visitantes del puerto santafesino. Sin embargo, las autoridades instan a observarlos desde una distancia prudente y evitar cualquier tipo de interacción, incluyendo la entrega de alimentos, para preservar su bienestar y el equilibrio del ecosistema. Se han instalado carteles en la zona portuaria para informar a la población sobre estas recomendaciones.

Compromiso ambiental y participación ciudadana

El Ente Administrador Puerto Santa Fe destacó el avistaje de carpinchos en la zona como un indicador del compromiso ambiental de la institución. «Hoy estamos ante un hecho fascinante, un grupo de carpinchos ha elegido estar cerca de nuestro entorno como muestra de que nuestro compromiso con el ambiente lo estamos haciendo con responsabilidad», afirmaron desde el Ente. Además, hicieron hincapié en la importancia de la participación ciudadana para lograr una coexistencia armoniosa con la fauna local: «La verdadera transformación ocurre cuando toda la sociedad se involucra». La cooperación de vecinos, escuelas, empresas, turistas y la comunidad en general es fundamental para el éxito de esta iniciativa.

Nuevos paradigmas de convivencia

La presencia de fauna silvestre en zonas urbanas plantea nuevos desafíos en materia de convivencia. El Ente Portuario Santa Fe reflexionó sobre este tema: «La cooperación ciudadana es el cimiento sobre el que se construye la coexistencia, por esto que hoy estamos enfrentando nuevos paradigmas en relación a la convivencia con los animales silvestres. La fauna local no es ajena a nosotros; es un espejo que refleja la salud de nuestro ambiente». Garantizar estos espacios de convivencia, afirman, es un acto de respeto hacia las generaciones futuras.

Importancia del ecosistema del río Paraná

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático explicó que la presencia de capibaras en áreas urbanas y periurbanas no es casual, sino resultado de las condiciones ambientales. «Esta interacción, lejos de ser un problema, es una oportunidad única para reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y asumir el rol protagónico que nos corresponde en la conservación de la biodiversidad», aseguraron desde la cartera ambiental. La zona de islas de Santa Fe, en el valle aluvial del río Paraná, es un área de gran importancia ecológica. Su conservación es esencial para mantener la salud del ecosistema, la regulación del clima y la calidad del agua en la región, lo que impacta directamente en la supervivencia de todas las especies, incluida la humana.