martes, octubre 28

Lisandro Enrico denuncia el abandono de las rutas nacionales

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, denunció ante legisladores provinciales que Vialidad Nacional solo realiza reparaciones en rutas por órdenes judiciales, lo que refleja la «deriva» del país en materia vial. En paralelo, el viceministro Marcos Renna encabeza una compleja negociación con el gobierno nacional y empresas para reactivar importantes obras de agua potable y saneamiento paralizadas en la provincia, tras un convenio firmado en junio de 2024.

Crítica a la Nación y Esfuerzos Provinciales

«En materia de rutas nacionales, el país está a la deriva. No hay plan, no hay gestión ni compromiso con la realidad que padece el interior», sentenció el ministro Lisandro Enrico ante la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados, que preside el legislador radical Dionisio Scarpin. Acompañado únicamente por el viceministro Marcos Renna, Enrico expuso el avance del acuerdo convenido con la Nación y el plan de obras con fondos provinciales. El funcionario santafesino aclaró que los arreglos que realiza Vialidad Nacional en rutas clave como la 11, 33 y 178, son producto de órdenes judiciales tras presentaciones de legisladores, vecinos o municipios, y no de una planificación propia.

En contraste, el gobierno santafesino ejecutó la iluminación en la avenida de Circunvalación Oeste de Santa Fe, que forma parte de la Ruta Nacional 11, para evitar que se convirtiera en una «boca de lobo». Enrico enfatizó que el gobierno nacional ha cancelado la obra pública y cuestionó el cambio de postura en la concesión de corredores viales, como la licitación de las Rutas Nacionales 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria, donde se anunció un crédito del BICE a pesar de promesas de inversión totalmente privada. Los funcionarios provinciales también insistieron en reclamar el traspaso a jurisdicción santafesina de la AO 12, la autopista que circunvala Rosario, destacando que parte de cada carga de combustible se destina al fondo de obras públicas.

Negociaciones por Obras de Saneamiento

Parte crucial de la reunión se centró en la «trabajosa negociación» que lleva adelante el viceministro Renna para reanudar obras de infraestructura sanitaria que se encuentran paralizadas. Estas gestiones ante organismos nacionales buscan reactivar proyectos vitales como las plantas potabilizadoras de Santa Fe y Rosario. La dificultad reside en la participación de las empresas a las que el gobierno federal había adjudicado las licitaciones y que habían iniciado los trabajos.

Estas obras corresponden al convenio firmado en junio de 2024 entre el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, y el gobernador Maximiliano Pullaro, con la presencia de Enrico. Entre los proyectos de saneamiento que la Nación se comprometió a continuar se encuentran la continuidad del Acueducto San Javier – Tostado (hoy paralizado), las plantas potabilizadoras de Santa Fe y Granadero Baigorria (en negociaciones con contratistas), la planta depuradora de líquidos cloacales en Rafaela (también paralizada) y el refuerzo del acueducto Rosario. En materia de obras cloacales, Enrico priorizó la de Reconquista, donde apenas el 55% de la población cuenta con el sistema. La provincia, por su parte, se ha hecho cargo de la obra sobre el arroyo Saladillo en Rosario, de algunos planes de vivienda en el interior y de la finalización de escuelas iniciadas por el gobierno nacional antes de 2023.

El Circuito de Ingresos a Puertos (CIP): La Gran Apuesta

El ministro Enrico se comprometió a regresar el próximo 29 de octubre para brindar detalles del Circuito de Ingresos a Puertos (CIP) a la Comisión de Obras Públicas, al que definió como «el mayor desafío» por delante de su gestión. El CIP tiene como objetivo planificar, organizar y ordenar el acceso de camiones a los 32 puertos que se extienden desde Timbúes hasta Arroyo Seco, una zona donde convergen rutas nacionales, provinciales, caminos municipales y vías férreas. El proyecto requerirá una serie de leyes específicas para organizar todo el sistema.

Una de las claves para Santa Fe en este esquema es lograr que el gobierno nacional transfiera la jurisdicción sobre la AO 12, la autopista que circunvala Rosario y que alguna vez fue la Ruta Provincial 16. Enrico adelantó que el CIP contempla entre 350 y 450 kilómetros de traza para agilizar el tránsito de camiones hacia los puertos, y que parte de su financiación provendría del propio peaje que paga el sistema de cargas. «Hay que salvar todas las interferencias para que los camiones puedan llegar a los puertos de la manera más rápida y ágil posible», destacó. Enrico y Renna informaron que habrá aportes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y que se está actualizando el estudio elaborado en su momento por la Universidad Nacional de Rosario. Algunos trabajos relacionados ya se están ejecutando en la zona, como el tercer carril en la cabecera sur de la autopista Santa Fe – Rosario o la construcción de algunos puentes, pero el anuncio definitivo requerirá una coordinación estrecha entre el gobierno central, la provincia, los municipios y las empresas ferroviarias.