lunes, octubre 27

La Esmeralda se convierte en el primer Centro Nacional de Rescate e Investigación de Fauna

El histórico predio de la Granja La Esmeralda, en el norte de la ciudad de Santa Fe, se transforma en un moderno Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna, un proyecto que busca posicionarlo como referente nacional en conservación y educación ambiental. Las obras, que convertirán el espacio en un modelo para el país, fueron recorridas por el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, el diputado Pablo Farías y el equipo técnico, y cuentan con una inversión de 2.500 millones de pesos, financiada en gran parte por la Agencia Francesa de Desarrollo.

De Granja a Centro de Vanguardia

El espacio, que dejará de ser conocido como «Granja», conjugará ciencia, educación ambiental y turismo sustentable, con un nuevo concepto centrado en el rescate y recuperación de la fauna silvestre. El ministro Estévez explicó que la esencia del cambio de paradigma es «rescatar animales víctimas del tráfico ilegal o del mascotismo indebido», por lo que ya no se lo denominará «Granja».

El ministro detalló que cada animal que ingresa al centro pasa por un riguroso proceso de cuarentena y acompañamiento veterinario. «Si un ejemplar fue domesticado, no puede liberarse de inmediato, porque volvería a acercarse a poblaciones humanas y sería nuevamente víctima de maltrato», explicó Estévez, enfatizando la importancia de un protocolo de rehabilitación adecuado para su posible reintroducción a la naturaleza.

Investigación y Educación Ambiental

El proyecto contempla la creación de un centro de innovación ambiental dedicado a la investigación científica y la educación, con el objetivo de fomentar una nueva mirada sobre la biodiversidad. «Queremos que las escuelas y las familias vuelvan a visitar La Esmeralda, pero con otra mirada, entendiendo la importancia de cuidar nuestra biodiversidad», agregó Estévez.
El recorrido del predio reproducirá las cinco ecorregiones de la provincia de Santa Fe, integrando la flora y fauna autóctona de cada zona, brindando una experiencia inmersiva y educativa sobre la riqueza natural local.

Detalles de las Obras y Financiamiento

Las obras, cuya finalización está prevista para la segunda quincena de noviembre, incluyen la construcción de un salón de usos múltiples, áreas administrativas, nuevos sectores de cuarentena y reservorios de agua.
La inversión total para este ambicioso proyecto asciende a 2.500 millones de pesos, y forma parte de un crédito internacional de 65 millones de euros otorgado por la Agencia Francesa de Desarrollo. Este financiamiento abarca tres ejes estratégicos: el fortalecimiento de áreas naturales protegidas, el desarrollo de centros de innovación climática y la creación de este modelo de rescate animal, que se perfila como único en el país.

Un Espacio Único en el País

El diputado Pablo Farías destacó el cambio de paradigma, rememorando la «vieja granja» donde los animales se exhibían en jaulas. «Hoy hablamos de un espacio que rescata, rehabilita y reintroduce especies a su hábitat natural, con profesionales especializados y una mirada educativa», señaló.
Farías valoró que el nuevo Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna permitirá divulgar los efectos del cambio climático y las acciones necesarias para mitigar su impacto. «Los niños, los estudiantes y el público en general podrán tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestro hábitat. No existe otro lugar así en la provincia y me animaría a decir que tampoco en el país», aseguró.

Atención Veterinaria de Alta Complejidad

Desde el equipo veterinario, Mauro Pergazere explicó que la reestructuración permitirá mejorar la atención médica de los animales rescatados. «Vamos a contar con un hospital de mediana y alta complejidad. Esto nos permitirá abordar los casos sanitarios de forma más efectiva y con estándares internacionales», indicó.
Pergazere detalló que los ingresos de animales se producen a través de denuncias, decomisos o entregas voluntarias, y que la mayoría proviene del tráfico ilegal o del mascotismo. «También recibimos ejemplares atropellados en rutas. Muchos pueden volver a su hábitat, pero los que no, formarán parte de programas de conservación», explicó el veterinario.

Conciencia y Visitas Educativas

El nuevo predio abrirá sus puertas al público, pero con un enfoque específico: solo se exhibirán los animales que no pueden ser reinsertados en su entorno natural debido a lesiones irreversibles o enfermedades crónicas. No obstante, su descendencia puede contribuir a programas de conservación de especies vulnerables como el aguará guazú o el cardenal amarillo.
Además, el espacio ofrecerá una fuerte pata educativa. «Queremos que los visitantes conozcan la riqueza de nuestra fauna nativa. Mucha gente sabe más de elefantes o jirafas que de nuestras especies locales. Este será un lugar para aprender y tomar conciencia», cerró Pergazere.
El ministro Estévez subrayó que el proyecto se articula de manera transversal con el Gabinete de Cambio Climático, presidido por la vicegobernadora Gisela Scaglia, y forma parte de la estrategia provincial impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro. «La Esmeralda será un símbolo de este tiempo: la muestra de que podemos convivir con la naturaleza de forma respetuosa y científica, educando a las nuevas generaciones en el valor de la biodiversidad», concluyó.