
La Boleta Única Papel (BUP), utilizada por primera vez a nivel nacional en las recientes elecciones legislativas de medio término, superó las expectativas iniciales al registrar un escrutinio veloz y la ausencia de denuncias por irregularidades. Si bien se detectaron errores vinculados a la novedad del sistema, un informe preliminar del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) los ubica «dentro de los parámetros esperables». El sistema, que busca optimizar la transparencia y agilidad de los comicios, ya pone la mira en su adaptación para las elecciones presidenciales de 2027.
Un Desempeño Prometedor en su Estreno Nacional
La implementación de la Boleta Única Papel, que concentra toda la oferta electoral en un solo documento con listas identificadas por colores, números y la imagen de los dos primeros candidatos, así como espacios en blanco para la marcación, fue un éxito rotundo. No se registraron denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas –una práctica que este sistema imposibilita– y el escrutinio se llevó a cabo con una velocidad destacable. Aunque la novedad generó algunos sufragios nulos por errores de los votantes, estos se mantuvieron dentro de los rangos habituales a nivel internacional para el debut de un mecanismo electoral, y las autoridades ya analizan estos puntos para futuras ediciones.
El Respaldo de las Autoridades y los Antecedentes Provinciales
El gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, destacó la practicidad de la nueva modalidad al emitir su voto. «Este formato no es el de Santa Fe, es diferente, pero lo vi más práctico; lo tenemos que evaluar porque es hasta mejor este sistema que el que tenemos en la provincia», sostuvo el mandatario. La Boleta Única de Papel, aprobada por ley (la 27.781) a instancias de una iniciativa motorizada por el oficialismo nacional y suscripta por legisladores de diversos partidos, fue impulsada desde el Tribunal Electoral Nacional desde 2007. Variantes de este sistema ya se utilizan en provincias como Santa Fe (desde 2011), Córdoba (desde 2011) y Mendoza (desde 2023).
Para las recientes elecciones, se realizaron capacitaciones dirigidas tanto a las autoridades de mesa como a la ciudadanía en general, gran parte de la cual estaba acostumbrada al tradicional sistema de boleta sábana. De hecho, en algunos distritos, como Santiago del Estero, convivieron ambos sistemas para diferentes categorías de cargos. La Boleta Única Papel, al integrar en una misma papeleta a todos los candidatos, categorías y partidos, eliminó el clásico cuarto oscuro y el sobre. Ahora, la elección se realiza en un box, marcando la opción preferida con lapicera y doblando el voto antes de introducirlo en la urna.
El Camino Hacia la Modernización Electoral
Fuentes de la Cámara Nacional Electoral (CNE) expresaron que la Boleta Única de Papel «superó las expectativas». El organismo ha impulsado su aplicación durante casi dos décadas, basándose en el criterio de que «garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía». Desde 2007, la CNE ya advertía sobre los inconvenientes del sistema de múltiples boletas, que generaba confusión en los electores. La Boleta Única, que ya se utilizaba para los electores privados de libertad y los argentinos residentes en el exterior, fue vista como la solución a esos problemas.
El Análisis Detallado de CIPPEC: Agilidad y Desafíos
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una de las organizaciones que desde hace tiempo viene alentando la utilización de la BUP, presentó un balance preliminar con datos auspiciosos. El tiempo promedio de votación fue muy ágil, de solo 2,3 minutos, y el escrutinio demandó apenas 4 horas, la mitad de lo registrado en las elecciones de 2023.
No obstante, la participación electoral fue aproximadamente 10 puntos porcentuales menor que en la anterior elección nacional, un dato que no puede asociarse directamente con el nuevo sistema de votación. En cuanto a los votos nulos, se registró un 2,46% (frente al 0,8% en 2023), y los votos en blanco crecieron de 2% hace dos años a 2,72% en los comicios recientes. La interpretación sobre si estos incrementos fueron intencionales o producto de la novedad del sistema quedará para análisis futuros. Desde CIPPEC se mostraron «muy felices por ver esto hecho realidad».
Un dato particular surge del análisis del comportamiento electoral en Santa Fe, donde los votos nulos rondaron el 4,8%, prácticamente el mismo nivel que en la elección provincial de abril (4,6% en la de convencionales reformadores). Esto sugiere que no hubo un salto asociado a la Boleta Única nacional, sino la continuidad de un patrón local. A nivel nacional, sí se observó un incremento leve del voto en blanco en la categoría de Diputados/as, lo que podría indicar que algunos votantes marcaron solo una opción creyendo que era suficiente, una situación que no se replicó en Santa Fe, donde solo se eligió una categoría.
La Mirada en 2027: Próximos Pasos
Con los resultados y el balance preliminar de las elecciones legislativas bajo el nuevo sistema, las autoridades y organizaciones como CIPPEC ya se enfocan en optimizar la Boleta Única Papel de cara a las elecciones presidenciales de 2027. La experiencia reciente servirá de base para ajustar detalles, reforzar la capacitación y garantizar que el sistema consolide sus beneficios de transparencia y agilidad en el futuro proceso electoral más importante del país.
