
Santa Fe ha quintuplicado el registro de empresas en su sistema de Gestión Ambiental, incorporando 2.423 firmas en lo que va de 2025 gracias a la implementación del Programa de Innovación Administrativa Ambiental. El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, destacó que esta modernización impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia ha reducido drásticamente los tiempos de trámites, que antes podían tardar hasta un año, a menos de 30 minutos, agilizando la administración pública provincial y respondiendo a las demandas del sector productivo.
Modernización del Estado Santafesino
El Gobierno de Santa Fe puso en marcha en 2025 el Programa de Innovación Administrativa Ambiental con el objetivo central de modernizar el Estado, eficientizar la administración pública y ofrecer respuestas concretas al sector productivo. Desde su consolidación, en solo diez meses, 2.423 empresas de toda la provincia iniciaron su categorización ambiental, una cifra que quintuplica los registros de 2023.
El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, enmarcó este proceso en el plan de modernización del Estado que impulsan el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia. «Ellos siempre remarcan que no sólo se trata de administrar bien un viejo Estado, sino construir uno nuevo, transparente y abierto, que recupere la confianza ciudadana con reglas claras y capacidad de control; eso es lo que estamos logrando con medidas de estas características», afirmó Estévez.
Agilidad en los Trámites Ambientales
La implementación del programa tuvo su primer paso en diciembre de 2024 con la digitalización del trámite de categorización ambiental. Este proceso, que históricamente podía demorar entre 3 y 12 meses, ahora se resuelve en menos de media hora gracias al nuevo sistema ya consolidado.
La comparativa de cifras anuales refleja el impacto de la medida. En 2024, se realizaron 602 categorizaciones, lo que ya representó un aumento del 30% respecto a las 463 registradas en 2023. Sin embargo, en tan solo diez meses de 2025, la provincia ya contabiliza 2.423 categorizaciones, cifra que da cuenta del valor de la medida para las necesidades del sector productivo.
«Tan solo en el último mes se registraron hasta 30 categorizaciones por día, una aceleración que refleja la buena recepción del nuevo sistema, que da respuesta a una de las principales demandas del sector privado», remarcó Estévez. El funcionario enfatizó que «el Estado santafesino tiene la responsabilidad de preservar el ambiente, pero también de acompañar al sector productivo para que cumpla con la normativa».
Claridad en la Categorización y Gestión de Riesgos
La categorización ambiental es una herramienta clave que determina el grado de criticidad de las actividades económicas. Según estadísticas del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, el 36,6% de las empresas registradas durante 2025 tienen un impacto ambiental bajo (categoría 1 o directamente eximidas). El 63,4% restante se distribuye entre las categorías 2 y 3, las cuales deben cumplir con trámites adicionales para obtener sus permisos de funcionamiento, diferenciándose según si son actividades en funcionamiento o nuevas. La existencia de esta información permite al Ministerio determinar acciones estratégicas en el territorio, definiendo prioridades según los posibles riesgos existentes.
La Licencia Ambiental Digital y su Impacto
En el marco del Programa de Innovación Administrativa Ambiental, en agosto pasado se presentó la Licencia Ambiental Digital. Las empresas tienen un plazo de seis meses desde su categorización para completar todo el proceso. Esta licencia digital reemplaza trámites que generaban importantes demoras, llegando a tardar hasta 12 años para permisos que tenían una validez de solo un año.
Estas herramientas digitales, destinadas a todas las actividades económicas, se integran además con otras iniciativas del Gobierno provincial, como el programa Territorio 5.0, y se alinean con la Ley de Gobierno Digital (14.256). Su implementación no solo aporta simplicidad y transparencia, sino que también permitirá reorientar recursos para fortalecer la capacidad de fiscalización y presencia territorial.
Fortalecimiento de la Fiscalización Ambiental
En paralelo a la digitalización de los trámites, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático avanza en el fortalecimiento técnico de sus equipos de auditoría. Ya se llevaron adelante capacitaciones junto al IRAM y Acumar en auditorías de sistemas de gestión ambiental, así como en fiscalización en territorio y evaluación de riesgos ambientales.
El secretario de Ambiente, Gustavo Leone, expresó: «Estamos cambiando el paradigma de la gestión de permisos y controles ambientales, brindando herramientas ágiles y transparentes al sector productivo y, a la vez, jerarquizando el rol del auditor ambiental para un mejor cumplimiento de la normativa».
En los próximos meses, el Ministerio proyecta invertir en tecnología para profundizar el control ambiental y optimizar los procesos de fiscalización, consolidando un sistema más eficiente, trazable y con mayor alcance territorial. Con este proceso en marcha, Santa Fe avanza hacia una gestión ambiental más moderna, profesional y cercana, en sintonía con un modelo de desarrollo productivo sostenible y con reglas claras para todos los actores.
