
Un estudio epidemiológico inédito realizado en El Trébol reveló que el 10,5% de su población adulta padece diabetes, con la alarmante particularidad de que uno de cada cuatro afectados desconoce su condición. Esta investigación, desarrollada entre 2024 y 2025, será presentada a nivel internacional por su significativo impacto sanitario y social.
Resultados presentados en las Jornadas de Diabetes
Los hallazgos de este estudio científico, que se proyecta con alcance nacional e internacional, fueron dados a conocer durante las IX Jornadas de Actualización en Diabetes del Capítulo Litoral. El evento, de carácter itinerante y con una trayectoria de nueve años recorriendo distintas ciudades de la provincia de Santa Fe, se convirtió en el escenario ideal para divulgar los significativos resultados de esta investigación epidemiológica local con repercusión global, desarrollada específicamente en la ciudad de El Trébol.
Prevalencia alarmante y factores de riesgo en El Trébol
Los primeros datos recabados son contundentes: el 10,5% de la población adulta de El Trébol, en el rango de 20 a 80 años, padece diabetes. Un dato aún más preocupante es que el 23,24% de este grupo desconocía su diagnóstico, lo que subraya la vital importancia de la detección temprana. La investigación también evaluó la prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad, el tabaquismo, las dislipemias (alteraciones en las grasas) y el sedentarismo, todos ellos vinculados a la principal causa de muerte a nivel mundial.
Impulso local y visión integral de la intendenta
La Dra. Natalia Sanchez, intendenta de El Trébol y diabetóloga de profesión, destacó el valor y el orgullo que representa esta iniciativa para la comunidad. «Es una alegría poder contarle a nuestra ciudad, a la comunidad y a la región, los primeros resultados del análisis del estudio epidemiológico que hicimos en nuestra ciudad, El Trébol 2024, que tanto nos enorgullece», afirmó. Asimismo, subrayó la necesidad de abordar los factores de riesgo con una perspectiva integral, indicando que «es clave trabajar junto a profesores de educación física y nutricionistas, pilares fundamentales en la prevención y el tratamiento». El estudio, promovido por la propia intendenta, se llevó a cabo gracias a un gran voluntariado compuesto por escuelas, personal de enfermería, médicos y bioquímicos que recorrieron los barrios de la localidad.
Alerta epidemiológica y proyección internacional
El Dr. De Loredo, quien colaboró activamente en la investigación, alertó sobre la creciente incidencia de la patología: «La diabetes es una patología que crece exponencialmente. En El Trébol observamos cifras similares a otros países de Latinoamérica. Esto debe generar alerta, pero también esperanza: mucho se puede hacer para revertirlo, ya que la enfermedad se asocia directamente a la obesidad y al sedentarismo».
Este exhaustivo trabajo, que incluyó a 1.112 personas voluntarias de la ciudad con análisis bioquímicos, antropométricos y médicos, será presentado en un congreso en Perú dentro de dos semanas. Además, sus hallazgos serán publicados en una revista científica de impacto internacional, garantizando que los datos actualizados estén disponibles para la comunidad médica global y contribuyan a futuras estrategias de salud pública.
