lunes, noviembre 17

El Gobierno nacional busca debatir el Presupuesto 2026 después del 10 de diciembre

Unión por la Patria (UxP) impulsa la convocatoria a una sesión legislativa para el 19 de noviembre, aunque la concreción de esta iniciativa aún es incierta. Mientras tanto, el gobierno nacional avanza en su estrategia para que el crucial debate del Presupuesto 2026, la principal prioridad para la Casa Rosada, se realice ya con la nueva conformación de ambas Cámaras a partir del 10 de diciembre.

El Horizonte del 10 de Diciembre

Las elecciones legislativas del 26 de octubre, que consolidaron un 41% de apoyo para el oficialismo a nivel nacional, marcan el preludio de un cambio trascendental en el Congreso. La asunción de los nuevos legisladores el 10 de diciembre redefinirá el escenario político en la Cámara de Diputados y en el Senado, impactando directamente en la correlación de fuerzas. El gobierno nacional, que ha logrado incrementar sus bancas, aspira a debatir el Presupuesto 2026 con una composición parlamentaria más favorable, buscando revertir la situación de minoría actual. Esta estrategia incluye acelerar los tiempos antes de fin de año, reservando el mes de enero y posponiendo para febrero las discusiones sobre las denominadas «reformas de segunda generación» —laboral, tributaria y penal—, cuestiones que prometen intensos debates.

Impulso de UxP y Resistencia Opositora

En este contexto de reacomodamiento, Unión por la Patria (UxP) manifiesta su intención de sesionar el 19 de noviembre para abordar temas pendientes, buscando «construir una sesión» con diversos asuntos. Sin embargo, esta iniciativa encuentra fuerte resistencia en otras bancadas legislativas, que descartan de plano la posibilidad de una reunión en el recinto antes del recambio parlamentario previsto para el 10 de diciembre. La división de posturas evidencia la complejidad del actual panorama legislativo.

El Presupuesto 2026: Una Prioridad de Gobierno

El Presupuesto 2026 se erige como la pieza central de la agenda legislativa de fin de año para la Casa Rosada. Para asegurar su aprobación, el gobierno de Javier Milei ha iniciado una serie de consultas clave con gobernadores provinciales, buscando el consenso necesario para su hoja de ruta del tercer año de gestión. Esta ronda de diálogo, que hasta el momento excluye al justicialismo, incluye a mandatarios aliados, dialoguistas e incluso referentes de «Provincias Unidas», quienes durante la campaña electoral expresaron fuertes críticas a la política económica central, especialmente en relación con la falta de obras públicas y el mantenimiento de rutas nacionales. La búsqueda de apoyos es fundamental, ya que muchos mandatarios habían reclamado recursos y proyectos antes de las elecciones de octubre. Cabe destacar que este será el primer presupuesto propio que impulse la administración de Milei, tras prorrogar por dos años consecutivos el sancionado en 2023 durante la gestión de Alberto Fernández.

Agenda Legislativa Inmediata y Futura

La agenda legislativa post-recambio se perfila con claridad. Para diciembre, además del vital Presupuesto 2026, que ya cuenta con cuatro dictámenes de comisión (uno de mayoría oficialista), se prevé el tratamiento del proyecto de Responsabilidad Tributaria en el recinto. Las trascendentales «reformas de segunda generación», que incluyen modificaciones a la ley laboral, tributaria y penal, se trasladarán a febrero, anticipándose debates intensos no solo entre los legisladores y el gobierno, sino también con los diversos sectores de la sociedad civil y productivos involucrados. Paralelamente, la actividad de las comisiones continúa. Dos de ellas, de carácter investigativo, mantienen su curso: una sobre fentanilo, con reunión prevista para este jueves, y otra abocada al caso $Libra, que sesionará el 18 de noviembre a las 16 horas para aprobar su informe final destinado a la Cámara de Diputados.

Temas en Suspenso y la Dinámica Gubernamental

La última sesión del 8 de octubre había dejado una serie de temas relevantes en la agenda. Se solicitaron informes al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre las negociaciones de fondos con Estados Unidos; se abordó la nulidad de un artículo que suspendía la Emergencia por Discapacidad; y se declaró la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, se había debatido la convocatoria a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que brindaran explicaciones sobre el caso ANDIS, a raíz de audios sobre supuestos pagos ilegales.

No obstante, el vertiginoso reacomodamiento de los bloques legislativos y los constantes cambios en la propia estructura gubernamental han dejado todos estos asuntos en un estado de suspensión. La dinámica política actual, con movimientos y reemplazos en diversos roles, genera una sensación de que, en poco más de un mes, ha transcurrido un tiempo político mucho mayor. Esta fluidez es la única constante en un escenario donde «la mayor certeza es que probablemente cambie mañana».