martes, octubre 28

Diputados inició el debate sobre límites al DNU y el impuesto a combustibles líquidos

La Cámara de Diputados de la Nación inició este miércoles una intensa sesión con la reforma de la Ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), como eje central. Con la participación de 130 legisladores, las deliberaciones también incluyen un proyecto clave impulsado por los gobernadores, así como diversos pedidos de interpelación y emplazamientos a funcionarios del Poder Ejecutivo.

Debate Central: límites a los DNU

La sesión, iniciada a pedido de legisladores como el santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria), tiene como punto de partida la discusión de las modificaciones a la Ley 26.122, el marco normativo de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes. Esta iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado –aprobada el 4 de septiembre con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones–, busca establecer límites claros al Poder Ejecutivo. El proyecto propone que el Congreso disponga de 90 días corridos para expedirse sobre la validez de un DNU; de no hacerlo, el decreto perdería automáticamente su efecto. Además, exige la aprobación explícita de ambas Cámaras para que estos instrumentos sigan vigentes, lo que otorgaría a la oposición la capacidad de invalidar decretos con mayoría en una sola de las Cámaras. De convertirse en ley, esta reforma representaría una restricción significativa al margen de acción presidencial, especialmente en un contexto de minoría parlamentaria, obligando al Gobierno a buscar consensos amplios.

La Agenda Legislativa: de la economía al federalismo

Entre los temas de relevancia que componen la cargada agenda, se destaca uno de los proyectos impulsados por las provincias para la redistribución de fondos: la propuesta que modifica la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un punto crucial que contribuyó a asegurar el quórum. Por otro lado, la declaración como héroe nacional del Brigadier Estanislao López, «Patriarca del Federalismo Argentino» y defensor de los ideales republicanos, añade una impronta netamente santafesina a la jornada. En cuanto al tratamiento del veto a la Ley de ATN, este no fue incluido en el temario ante la admisión de la oposición de no contar con los dos tercios necesarios para sostener la norma.

Interpelaciones y cuestionamientos al Gabinete

La sesión también destinará un espacio significativo a los pedidos de interpelación y explicaciones a diversos funcionarios del gabinete nacional. Uno de los puntos más conflictivos es la posible interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a raíz de la promulgación de la Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793) sin la asignación presupuestaria correspondiente, que en los hechos impide su aplicación. Sectores opositores advirtieron que, si Francos no presenta una reasignación de partidas para implementar la ley, impulsarán una moción de censura, mecanismo constitucional que habilita la remoción del jefe de ministros. Sobre este tema, se solicita además declarar la «nulidad absoluta e insanable» de la cláusula suspensiva del decreto 681/25.

Asimismo, se prevé solicitar que el ministro de Economía, Luis Caputo, brinde un informe verbal sobre las posibles negociaciones que el Gobierno estaría llevando adelante para obtener un blindaje financiero de Estados Unidos. Otra convocatoria importante es la dirigida a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que informen sobre los audios difundidos semanas atrás, que revelan supuestos pagos ilegales señalados por el ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo.

El caso Espert y las tensiones parlamentarias

Esta sesión se enmarca en un contexto de crecientes tensiones entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, con un componente particular: la reciente renuncia de José Luis Espert a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La decisión de Espert se dio tras el escándalo público por sus vínculos con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico que será extraditado a Estados Unidos, y su posterior imputación por supuesto lavado de dinero. Su dimisión se anticipó a un inminente pedido directo en el recinto, donde se esperan múltiples cuestionamientos al legislador libertario. A los hechos recientes se suman razones de encono de larga data, como la falta de convocatoria de la comisión que presidía Espert para tratar proyectos trascendentes y el «congelamiento» del debate del Presupuesto 2025. En este sentido, se pondrá a consideración un plan de trabajo y un listado de invitados para exponer sobre el proyecto de «ley de leyes» que impulsa el gobierno de Milei para 2026, con el objetivo de lograr dictamen antes del 20 de noviembre, diez días antes del fin del período de sesiones ordinarias.

Otras iniciativas en tratamiento

La extensa nómina de asuntos a considerar incluye otros temas de significativa importancia. Se debatirá la aprobación del orden de mérito final de postulantes a la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con la propuesta de designar a María Paz Bertero como defensora y a Matías Robledo y Héctor Vito como adjuntos. Esta decisión requiere mayoría simple y no cuenta con el aval del bloque libertario. Además, la agenda incorpora varias iniciativas destinadas a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), entre ellas la declaración de emergencia económica, financiera y tarifaria a nivel nacional. También se contempla la declaración de emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, y la recomposición presupuestaria de la Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA).