
Clara García, presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, ha valorado la conformación de Provincias Unidas, destacando el rol pionero del socialismo en esta alianza al acompañar la candidatura presidencial de Juan Schiaretti dos años atrás. La legisladora enfatiza la necesidad de un voto propositivo, «a favor» de un proyecto de país federal y productivo, en contraposición a las posturas «anti».
La Importancia de las Elecciones y el Rol de Provincias Unidas
La socialista Clara García, al frente de la Cámara de Diputados de Santa Fe desde diciembre de 2023, recorre la provincia acompañando a los candidatos de Provincias Unidas, entre ellos Pablo Farías. En diálogo con El Litoral, la diputada subraya que las actuales elecciones de medio término son cruciales, «mucho más que de diputados para el Congreso Nacional», ya que se juega el futuro del país de cara a 2027. Para García, estos comicios representan una respuesta de las provincias –federales y productivas– ante un gobierno nacional que «destrata, descree del Estado, no respeta ni al federalismo ni a la producción». Provincias Unidas, según la legisladora, ha tomado esta posta de futuro con «vocación de diálogo y consistencia para sostener las posturas» en un Congreso que, en el último año y medio, ha mostrado «mucha confrontación y falta de respeto».
Un Voto «A Favor» del Federalismo y la Producción
Frente a la polarización que parece dominar el electorado, la presidenta de la Cámara baja santafesina enfatizó que Provincias Unidas se posiciona siempre «a favor» de un gobierno transparente, que apoye la producción, cercano a la gente, que promueva el diálogo y busque un país que contenga a todos, sin dejar a tantos afuera en pos de un ajuste macroeconómico que, a su juicio, «ahora ni siquiera está funcionando como tal». García se mostró crítica con las posturas «anti», como el antikirchnerismo o el antimileismo, abogando por un voto en positivo. Si bien rechazó la corrupción y falta de transparencia atribuidas a la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, también manifestó preocupación por la «nueva corrupción» en el actual gobierno, ejemplificando con casos como Libra, las «retenciones cero teóricas» para un grupo con información privilegiada y el «3% de Karina». Reiteró que no desean «ni lo uno ni lo otro», pero que su voto es «a favor de estos gobernadores valientes que, desde sus provincias, dan la cara y una respuesta distinta».
Superar la Decepción y Honrar la Democracia
En sus recorridas de campaña y diálogos con la ciudadanía, Clara García percibe una profunda decepción, comprensible ante gobiernos nacionales que no han ofrecido respuestas ni cercanía, y con problemas que se han agudizado. Sin embargo, hizo un llamado a «honrar la democracia votando», un sistema que «costó conseguir». La legisladora instó a vencer el «estado de hastío respecto a lo público» para encontrar un camino nuevo, convencida de que «nunca nadie se salva solo» y que la opción colectiva que representa el voto es «más que importante».
La Urgencia de la Obra Pública y el Federalismo Fiscal
La diputada socialista también abordó la necesidad de encarar debates impostergables para Argentina, como los sistemas previsional y tributario, y especialmente la obra pública. Cuestionó cómo un país puede aspirar a tener trabajo, productividad y posicionamiento industrial sin inversión en rutas, comunicaciones, vivienda o infraestructura portuaria y aeroportuaria. Criticó que el gobierno nacional «ha dejado de hacer» estas inversiones esenciales, mientras gobiernos provinciales como el de Maximiliano Pullaro en Santa Fe asumen la importancia de estas tareas. García lamentó que el Estado nacional retenga los impuestos nacionales, logrando quizás equilibrio fiscal o superávit, pero generando una «gran deuda hacia las provincias» que no reciben lo necesario, y hacia la gente, con «jubilaciones achatadas, científicos sin presupuesto, personas discapacitadas dolientes y una salud pública desfinanciada», como el emblemático Hospital Garrahan. Todo esto, concluyó, configura «un país que no queremos».
El Rol Pionero del Socialismo y la Amplia Convocatoria de Provincias Unidas
Respecto a la participación del socialismo en Provincias Unidas, García afirmó que no solo se sienten cómodos, sino «orgullosos de haber sido un poco pioneros de pensar en esta alternativa». Recordó la alianza nacional de 2023 con Juan Schiaretti como candidato a presidente y Esteban Paulón como diputado nacional, la cual calificó de «muy exitosa», resultando en la banca que hoy ocupa Paulón. Subrayó la experiencia en Santa Fe con «Unidos», donde «entendimos la lógica de sentarnos en una mesa con diversidad de trayectorias, opiniones e incluso algunas cuestiones de orden ideológico», hallando la manera de «construir aun con los que piensan distinto». Provincias Unidas integra a fuerzas como el radicalismo, el socialismo, el PRO y el justicialismo no kirchnerista, unidos por la «producción, el federalismo y la cercanía de respuesta a la gente».
Consolidación y Proyección de Provincias Unidas Hacia 2027
Si bien Provincias Unidas se conformó inicialmente con seis gobernadores, Clara García destacó que el espacio está tomando fuerza, con listas presentes en «catorce jurisdicciones». Instó a «animarse» a sostener valores y principios, aun cuando «los vientos vuelan hacia otro lado», confiando en que «pasadas esas tormentas, quedan en pie los buenos valores» que Provincias Unidas representa. La legisladora enfatizó que estas elecciones para diputados nacionales son un «escalón hacia las del 2027», constituyendo una «alternativa de país diferente». Finalmente, aseguró que «es muy probable» que de estos gobernadores surja un presidenciable, y que «surgirá un proyecto de país distinto».
