martes, octubre 28

Caren Tepp afirmó que en estas elecciones se define el futuro nacional

Caren Tepp, primera candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, advirtió sobre el «impacto económico y social» de las políticas del gobierno de Javier Milei en Santa Fe. En la recta final hacia las elecciones, la dirigente peronista enfatizó que su espacio es «el único opositor real al gobierno nacional» y tildó a Provincias Unidas de «colectora de La Libertad Avanza».

Tepp expresó «mucha ilusión» ante la oportunidad de que los santafesinos «le pongan un freno al gobierno de Milei que está destruyendo el país y al mismo tiempo para convocarnos a construir lo que viene». La candidata señaló la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre laboral como las mayores preocupaciones en toda la provincia. En ese contexto, hizo un llamado a «pelear contra la resignación» y pidió a la ciudadanía que concurra a votar el domingo, al considerar que «ese es el camino para cambiar lo que estamos viviendo».

Denuncia de «campañas sucias»

La referente de Fuerza Patria denunció que las expectativas generadas por su lista han suscitado «el ataque del gobierno nacional con campañas sucias pagadas con nuestros recursos, que se han ido incrementando en los últimos días». Tepp afirmó que estas acciones buscan «distorsionar nuestros mensajes a los solos fines de generar miedo y temor en la población y de que esa gente se quede en su casa y no vaya a votar, que se siga enojando con la política».

La candidata solicitó a los santafesinos «tener mucho cuidado con la información que va a circular de acá al domingo», y recomendó guiarse «solamente por lo que dicen mis cuentas y redes oficiales». Además, advirtió que «todo aquel al que le llegue una noticia rara o que les genere duda o temor sepa que es parte de una estafa electoral, una más de las que quiera llevar adelante el presidente». Tepp recordó que la justicia ya le dio la razón y ordenó retirar noticias falsas que habían circulado en redes.

Santa Fe, clave en la definición nacional

Para Tepp, las próximas elecciones son de carácter nacional y determinarán «si se ratifica el rumbo que tiene el gobierno nacional o, por el contrario, nos hacemos escuchar y decimos que así las cosas no pueden seguir». En ese sentido, destacó la «importancia» de Santa Fe en el resultado electoral, argumentando que «el propio Milei decidió que Santa Fe sea el escenario donde se haga la lectura del mapa electoral a nivel nacional». La candidata subrayó la relevancia de la cantidad de diputados que ingresen por cada fuerza y la posibilidad de «ponerle un freno a este presente de tanta angustia», no con nostalgia por el pasado, sino con miras a «construir lo que viene».

Consecuencias del modelo económico en Santa Fe: del bolsillo a la industria

Tras realizar asambleas ciudadanas en los 19 departamentos de Santa Fe, Tepp señaló el profundo impacto del modelo económico de Milei en la provincia. Observó que la pérdida de poder adquisitivo es un dato «transversal» en todo el territorio. «No hay trabajador registrado, sea del ámbito público o privado, que no te diga que el mes se le termina el día 15, el 20 o el 10», ejemplificó, y añadió que las familias se están endeudando para comprar alimentos.

La incertidumbre laboral también es una preocupación constante, especialmente en la industria y el comercio, donde la recesión económica ha frenado la actividad. La candidata hizo referencia a la «crisis que están atravesando empresas en toda la provincia, algunas de ellas emblemáticas» como Acindar, Algodonera Avellaneda y Vasalli, y el impacto en la cadena del sector lácteo. Esta situación, explicó, afecta no solo a las plantas industriales y a los trabajadores suspendidos o con incertidumbre, sino también a los talleres y economías subsidiarias.

«El panorama es de mucha incertidumbre y de mucho temor», afirmó Tepp, quien atribuyó parte de la crisis a la «apertura indiscriminada de las importaciones». Criticó que el actual no es un «proyecto nacional que aspire a un desarrollo industrial y productivo, sino que, por el contrario, prioriza la especulación financiera», lo cual va «en detrimento de todo el tejido productivo general, pero en particular de la provincia de Santa Fe».

La propuesta de Fuerza Patria: freno y construcción

Caren Tepp sostuvo que «hay una salida y es política, a través del voto y manifestándonos». Aunque reconoció que los gobiernos actuales asumieron con legitimidad popular, consideró que «se ha perdido esa legitimidad» y que hoy existe una mayoría «que no está de acuerdo con el rumbo de las cosas». Enfatizó que la principal batalla es contra la resignación, instando a los santafesinos a «canalizar a través del voto y de la participación» la «bronca, desilusión, frustración» que sienten.

Junto a Juan Monteverde, Tepp concibe esta campaña electoral como el inicio de un proceso. Reconoció la necesidad de una «autocrítica» en la política tras la elección de Milei, abogando por «otra forma de llevar adelante y de reconstruir el vínculo entre la sociedad y la política». La candidata destacó la masiva participación en las asambleas ciudadanas como una muestra de que «hay una sociedad que está a la espera» de ese cambio.

La renovación, un eje de la campaña de Fuerza Patria, no se limita a «caras o nombres nuevos», sino a «una forma de hacer política». Tepp resaltó la importancia de dar mayor protagonismo a jóvenes y dirigentes territoriales para construir una alternativa concreta, con miras a generar un proyecto provincial y una propuesta nacional en dos años. «Tenemos que animarnos a dar vuelta la pirámide del poder para poder acercar la toma de las decisiones al lugar donde se viven las consecuencias», sentenció.

Provincias Unidas: «Colectora de Milei y Macri»

Tepp fue contundente al definir el rol de Provincias Unidas en estas elecciones: «Es una colectora de Milei». Argumentó que Gisela Scaglia, quien encabeza la lista del gobernador Pullaro, es la presidenta del PRO, «el principal aliado de La Libertad Avanza en todo el territorio nacional». Recordó que Milei y Macri han manifestado su intención de «proyectar la gobernabilidad de los próximos 2 años juntos».

Según Tepp, Milei ha señalado que los gobernadores de Provincias Unidas serán sus principales aliados para impulsar «lo que él quiere y lo que le pide el FMI»: una reforma laboral «en contra de los trabajadores», una reforma previsional «en contra de los jubilados» y una reforma impositiva «absolutamente regresiva contra la industria y la producción nacional». Para la candidata, «quien hoy no está totalmente en contra de Milei está a favor», y aseguró que los meses de gobierno han demostrado que «Pullaro es una colectora del gobierno de Milei».

El costo social del ajuste: salud mental y endeudamiento

Además del impacto económico, Tepp abordó las «consecuencias sociales» del modelo de Milei, un tema que, según la candidata, «poco se ha hablado». Señaló que el 30% de las familias argentinas está endeudada con entidades bancarias, a lo que se suman otras modalidades de crédito informal. Las familias se «están endeudando para comer», y el poder adquisitivo de los trabajadores se asemeja al del año 2001.

La candidata alertó sobre un fenómeno preocupante: aunque no se manifiesta en grandes protestas sociales, «todo esto que no está saliendo puertas afuera está explotando puertas adentro de los hogares». Tepp mencionó un «aumento drástico de los casos de salud mental, de las adicciones y de los consumos problemáticos, los intentos de suicidios en los jóvenes y la ludopatía», registrados por familias y profesionales de la salud y la educación. Estas son «claras manifestaciones de una profunda crisis social», afirmó.

Tepp criticó a quienes «nos quieren hacer creer que es culpa nuestra» y evitan hablar de estos temas. La candidata enfatizó que no son «problemas individuales» sino producto de «una crisis económica, de un modelo de destrucción contra los argentinos y las argentinas que tiene sus consecuencias sociales en este malestar con el que estamos viviendo».