martes, octubre 28

Santa Fe: Nueve bancas de diputados claves para el equilibrio político

Con la elección legislativa nacional a la vuelta de la esquina, la provincia de Santa Fe se prepara para una contienda que definirá nueve diputados nacionales. El pulso local, que va más allá de la discusión sobre el gobierno nacional, se centra en las fuerzas Provincias Unidas, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, cuyas estrategias y apoyos serán determinantes. Otros frentes, en un escenario de dieciséis listas, también aspiran a obtener una representación en el Congreso para los próximos cuatro años.

El panorama nacional y la elección santafesina

Argentina transita la última semana de una extensa campaña electoral para renovar parte del Congreso Nacional. En este contexto, La Libertad Avanza aspira a garantizarse los tercios en ambas cámaras, buscando fortalecer su capacidad de decisión, resistir vetos y alejar cualquier intento de juicio político. Este nuevo mapa legislativo será clave para la agenda pendiente del gobierno, especialmente en relación con los compromisos que parecen emerger del respaldo obtenido de la administración de Donald Trump.

El próximo domingo, la provincia de Santa Fe designará a nueve diputados nacionales para el período 2023-2027. A diferencia de otras ocasiones, no se renovarán las bancas de los tres senadores, un proceso que ocurrirá en el próximo turno electoral, en octubre de 2027. Aunque dieciséis listas figuran en la Boleta Única Papel, que debutará en la categoría de diputados nacionales por Santa Fe, las encuestas recientes sugieren que tres sectores acaparan la mayor atención del electorado. La eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) ha generado que los candidatos naveguen a ciegas, sin una base de referencia previa, permitiendo que todos los anotados lleguen a la instancia final sin necesidad de superar un piso electoral.

Los principales contendientes y los candidatos

En el escenario provincial, La Libertad Avanza, Fuerza Patria y Provincias Unidas —esta última una alianza impulsada por gobernadores como Maximiliano Pullaro— protagonizan el principal duelo electoral. Las listas encabezadas por Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza), Caren Tepp (Fuerza Patria) y Gisela Scaglia (Provincias Unidas) concentran el mayor protagonismo. Pellegrini apuesta a las redes sociales y a la bandera del gobierno nacional, mientras que Tepp y Scaglia han optado por recorrer el territorio, buscando fidelizar el voto propio y generar empatía con sectores independientes.

Las nueve bancas a elegir reemplazarán las cinco obtenidas por Juntos por el Cambio hace cuatro años, las tres del Frente para la Victoria y la restante del socialista Esteban Paulón, quien entonces acompañó la postulación presidencial de Juan Schiaretti. De esos nueve legisladores, solo Gabriel Chumpitaz (ahora en Compromiso Federal) y Melina Giorgi (tercer lugar en Provincias Unidas) buscan la reelección. Paulón, por su parte, ensayará suerte como candidato a senador por CABA.

Encuestas: Un escenario de tercios y final abierto

Encuestadores nacionales y provinciales coinciden en que la elección se perfila como un escenario de tercios, con diferencias mínimas entre las principales fuerzas. Aunque algunos sondeos marcan una leve ventaja para Caren Tepp (Fuerza Patria) sobre Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza), estas diferencias se encuentran dentro de los márgenes de error, lo que convierte a la última semana de campaña en un período crucial para definir un comicio con un resultado aún incierto y diferentes expectativas para los tres sectores.

Impacto provincial: Más allá de las bancas

Los resultados de la elección nacional tendrán profundas implicancias en el ámbito provincial. El gobernador Maximiliano Pullaro necesita una buena performance de Provincias Unidas para ratificar su liderazgo en el territorio y para mantener su lugar en la mesa de discusión de esa alianza de cara a 2027. Pullaro no aspira a la presidencia en esa fecha, y su foco estará en buscar la reelección como lo habilita la nueva Constitución provincial. Tras la elección, se espera un relanzamiento de su gestión, y el propio gobernador ya adelantó negociaciones con los gremios estatales para compensar la política salarial de fin de año.

Por su parte, el justicialismo, bajo el frente Fuerza Patria, necesita un triunfo para posicionarse fuertemente con miras a 2027 y sumar musculatura en el futuro Congreso, donde ya es la primera fuerza en ambas cámaras. La presencia de Caren Tepp, proveniente de Ciudad Futura, ha refrescado la imagen del espacio, en una lista donde los principales actores del PJ provincial solo acompañan. El panorama de tercios genera entusiasmo en el justicialismo, que ve una oportunidad para volver a ser competitivo en la carrera por la Casa Gris.

La Libertad Avanza, si bien no pone bancas en juego en esta elección, necesita una victoria contundente para alimentar sus expectativas de gobernar Santa Fe en 2027. Actualmente, el nombre de la alianza y su color violeta parecen rendir más que sus dirigentes a nivel provincial. No obstante, a partir de diciembre, LLA tendrá presencia en varios concejos municipales, incluyendo Rosario y Santa Fe. La suerte política de este espacio en la provincia estará intrínsecamente ligada a la de Javier Milei. En este contexto, el equipo de campaña local sueña con que el propio Milei cierre la campaña electoral en Rosario.

Cambios políticos y apatía electoral

Históricamente, justicialistas y radicales se distribuyeron la mayor cantidad de diputados nacionales por Santa Fe entre 1983 y 2023. Sin embargo, hoy sus dirigentes no encabezan las listas de Fuerza Patria ni de Provincias Unidas, señal de los nuevos tiempos políticos.

Otro signo de estos nuevos tiempos es la apatía electoral. En Santa Fe, la ciudadanía concurrirá a votar por tercera vez en el año, lo que ha generado cierto cansancio. El responsable de una consultora rosarina admitió no haber podido terminar la proyección electoral de octubre debido a la falta de respuestas en las encuestas de Rosario y Santa Fe capital, una situación que contrasta con el mayor ánimo detectado entre los encuestados en otras ciudades de la provincia.

El próximo domingo, Santa Fe definirá a sus representantes en el nuevo Congreso. El resultado de estos comicios será el último test electoral antes de 2027, cuando se renovarán las autoridades del Ejecutivo y Legislativo santafesino bajo el formato de la nueva Constitución provincial, y sentará las bases para las futuras contiendas políticas en el territorio.